Yo casi nunca digo “te quiero”. Y es que se trata de algo muy delicado. Si se expresa, debe sentirse. Jamás entenderé los “te amo” que maduran en apenas una semana. Sí los “me gustas”, sí los “me molas”, sí los “quiero verte otra vez”.
Y luego a crecer si procede.
Pero no, solo ponía un ejemplo. Esta vez va sobre palabras. Aquellas que decimos. Por qué las decimos. Si hacemos bien diciéndolas sin estar seguros de que así lo percibimos.
Y es que es muy fácil hablar. Más a día de hoy. Se habla por hablar, no por sentir. Ahí está el problema. Se afirman muchas cosas sin pensarlas, sin buscar la profundidad que quizás nuestros enunciados requieren. Es como aquel “ya nos llamamos” que nunca llega. Pero más grave.
Yo tengo mi opinión y mi proceder. No puedo comprometerme si no estoy dispuesto. Pero con cualquier causa. Un trabajo, un fin, una relación…
¿Sabéis esas amistades que siempre están pero que luego no están? Es que yo no quiero ser algo así. De modo que estoy o no estoy. Si alguien me importa se lo haré saber. Y si se lo hago saber iré hasta el final. No hay condiciones, no hay tratos. En todo caso uno conmigo mismo. He descubierto muchas veces a personas que están cuando les llegan mal dadas desaparecer en tiempos de bonanza. He visto a gente extender su brazo y sacar del pozo a otro individuo y este último llenar el aire de promesas vacías y evaporarse si la situación se daba a la inversa.
Puede que no entiendan de empatía. No lo sé.
No puedo castigar a alguien porque no actúe de la manera que espero. No si significa algo. Intento comprender. Puede que tenga sus motivos. Desaparecer es para quienes se ganan la vida con trucos de magia. En la vida real toca estar, aunque el impacto visual sea menor. Y conversar para solucionar, para interpretar.
No entiendo de conversaciones que se diluyen…
Decimos las cosas para quedar bien, admitámoslo. Si nos conviene reímos las gracias del jefe; si acercándonos a determinado grupo llegamos a un tipo o una tipa que nos atrae o interesa (ya sea por su posición o capacidad), lo hacemos; y si tenemos que vendernos inventando sobre nuestros gustos debido a que son aquellos de quien perseguimos, no se nos cae la cara de vergüenza al hacerlo. Por momentos somos una patraña.
Y es que luego nos cuesta un abrazo de verdad, una conversación a pecho descubierto o una cena sin filtros. Nos supone un mundo adentrarnos en el lenguaje, en un diálogo sincero, en una charla auténtica.
¡Cuidado! No vaya a ser que nos agrade.
Me he desviado…
Aunque bueno, se trataba de expresar en sintonía con el sentimiento. Y en cierto modo, en ello estamos.
Total…
Que yo casi nunca digo “te quiero”, del mismo modo que son extraños mis “ahí estaré” o “ese día no me lo pierdo”. Casi nunca digo “te quiero”, de igual manera que muy rara vez proclamo un “voy a estar siempre que me necesites” o “llámame a cualquier hora”. No me salen esas manifestaciones tan alegres sin fondo. De manera que si de mi boca brota algo así, tómalo en serio.
Tómame en serio.
Y por favor, intenta que exista reciprocidad. Si no estamos en el mismo punto, no me hagas creer que sí. Si soy solo un pasatiempo mientras llega algo mejor, o si no soy un amigo que podrá contar contigo cuando lo requiera, para cuanto antes.
Un secreto: a veces me dan envidia los niños. Porque a esas edades no se engaña. Lo que manifiestan, lo creen.
Nosotros, los adultos, deberíamos tener mucho cuidado con lo que decimos. Y a quién se lo decimos. Porque el receptor puede pensar que hablamos de verdades.
Y aunque nos importe poco, no es para nada justo.
Ay, las lecturas de esta noche han calado en mi pecho. Aún quedamos personas que queremos bien y sentimos bien. Que lindo.
Me gustaMe gusta